Blog de la cátedra de Historia de las Artes Visuales II del IUNA.

Titular: Maria del Carmen Magaz
Titular asociada: Isabel Piave
Ayudantes: Lourdes Dunan y Regina Romano

Novedades y Convocatorias

NOTICIAS


Resuelven el misterio de los 450 esqueletos de bebés encontrados en un pozo en Atenas

Fotografía de 1931, cuando los arqueólogos hallaron los esqueletos de bebé en Atenas. Crédito: American School of Classical Studies in Athens
Fotografía de 1931, cuando los arqueólogos hallaron los esqueletos de bebé en Atenas. Crédito: American School of Classical Studies in Athens
Los arqueólogos quedaron impresionados cuando desenterraron los esqueletos de 450 bebés en el fondo de un pozo en medio de Atenas. Ahora, los investigadores afirman haber resulto el macabro misterio de tantos bebés fueran arrojados en un pozo del ágora ateniense.
Los análisis de los restos han mostrado que todos los bebés, menos uno, fallecieron por causas naturales en algún momento entre el 165 a.C. y el 150 a.C. al final de período helenísticoen Grecia. Sólo tres de los bebés vivieron más de tres semanas y parece que uno de ellos murió de meningitis, posiblemente debido a una infección causada al cortar el cordón umbilical. Los demás murieron de diversas enfermedades infantiles, incluyendo la deshidratación.
Los científicos que han estudiado los restos, que fueron desenterrados por primera vez en 1931, creen que los cuerpos fueron arrojados en vez de ser enterrados al estimarse que no era ciudadanos de pleno derecho. La profesora Maria Liston, antropóloga de la Universidad de Waterloo en Ontario y la profesora Susan Rotroff, investigadora del Departamento de Clásicas de la Universidad de Washington en St. Louis, afirman que los bebés fueron víctimas de una práctica macabra de la Antigua Grecia.
Los bebés no era considerados ciudadanos griegos hasta una ceremonia que se celebraba tres días después de su nacimiento, cuando les era dado un nombre y el cabeza de familia decidía si lo iban a criar o no. Si los bebés fallecían antes de que les fuera otorgada la ciudadanía, debían ser tirados y no enterrados. La profesora Liston ha declarado que es posible que las matronas tiraran los cuerpos en el pozo cerca del Ágora porque estaba cerca de un callejón desde el que era posible acceder sin ser visto.
Los esqueletos fueron descubiertos en 1931 cuando los arqueólogos comenzaron a excavar el Ágora ateniense en el centro de la ciudad. Aparte de los templos y estatuas, fueron encontrados los cuerpos de los bebés. En aquella época, los arqueólogos pensaron que habían sido víctimas de un infanticidio en masa y que habían sido arrojados al pozo o que podrían haber sido víctimas de una plaga.
Liston ha dicho que la mitad de los cráneos mostraban marcas causadas por una infección de meningitis. Sólo uno de los cuerpos, de un bebé de 18 meses, parecía haber sido maltratado, y puede que este sea el caso más antiguo que se conserva sobre abuso infantil. El más joven tenía múltiples fracturas en su cuerpo en diferentes grados de curación.
La profesora Liston explicó en una conferencia el pasado año que el abuso es siempre un crimen difícil de comprobar en la antigüedad, ya que las víctimas podían ser enterradas fuera del cementerio, haciendo difícil la recuperación de las pruebas. El hallazgo de Atenas podría ser la prueba del abuso infantil en el siglo II a.C.
Los arqueólogos encontraron también los restos de 150 perros en un pozo, y creen que pudieron ser sacrificados.

Encuentran un sarcófago romano con relieves excepcionales

Estos increíbles relieves fueron hallados en un sarcófago romano.
Estos increíbles relieves fueron hallados en un sarcófago romano.
Un sarcófago romano del siglo II o III a.C. ha sido encontrado durante unas excavaciones cerca de la antigua Trípolis, en la provincia de Denizli, al suroeste de Turquía, así lo ha informado Bahadir Duman, director de las excavaciones. Los relieves que está representados en el sarcófago se corresponden con personajes de la mitología griega como Heracles, Meleagro, Narciso, Eros, Psique, Hermes, Gamínedes, Tánatos o Caronte.
Los esqueletos del sarcófago se corresponden con un hombre y una mujer, de unos 1,65 metros de altura, probablemente marido y muer, pero todavía no se ha comprobado según ha explicado Duman ytampoco se conocen las causas de la muerte, por lo que tras la investigación antropológica habrá una mayor información disponible.

La Adoración de los Magos de Leonardo da Vinci podrá verse a finales de 2015

La Adoración de los Magos, de Leonardo da Vinci.
La Adoración de los Magos, de Leonardo da Vinci.
La Adoración de los Magos es una de las obras más controvertidas de Leonardo da Vinci, la cual ha pasado por un laborioso proceso de restauración en la que ha participado un nutrido número de personas que han conseguido unos resultados óptimos y por ello, esta obra será expuesta a finales del próximo año 2015.
Los resultados de la ardua restauración de este cuadro fueron presentados en el Opificio delle Pietre Dure de Florencia, donde se encuentran los laboratorios en los que se está realizando esta labor de restauración.
Todo el mundo está contento con el buen trabajo conseguido, donde además de haber restaurado una pieza de incalculable valor (y no sólo económico) se han conseguido descubrir muchas más cosas sobre este genio de la historia, según afirmó Cristina Acidini, superintendente de los Museos de la Ciudad de Florencia.
La restauración permitió una investigación más en profundidad sobre la interpretación de La Adoración de los Magos, permitiendo centrarse en determinados detalles que han revelado muchas cosas que no se sabían. Incluso se ha llegado a descubrir que hay zonas del cuadro con trazos que no pertenecen a Da Vinci
Se cree que fue pintado entre los años 1482 y 1483 por encargo de los monjes agustinos de San Donato de Scopetto y lo hizo cuando aún no era tan importante, por lo que cobró únicamente 28 monedas de oro.
Para poder finalizar el encargo a tiempo pidió ayuda a su ayudante Domenico Ghirlandaio y a otro pintor contemporáneo a él, Filippino Lippi, pero según la investigación, algunos de los trazos encontrados no pertenecen ni a Da Vinci ni a sus ayudantes, lo que imprime más misterio a este cuadro, considerado como uno de sus trabajos pictóricos más importantes.
Aunque ya se ha finalizado con la primera etapa de la restauración, queda todavía tiempo para que vuelva desde el Opificio delle Pietre Dure hasta su lugar de residencia habitual, la Galleria Uffizi. Tras eliminar la gran capa de polvo que tenía y diferentes trabajos más como determinar el estado de conservación del soporte en madera, ahora le llega el turno a la restauración del soporte, algo imprescindible para proporcionar solidez al cuadro.
Uno de los responsables del equipo de restauración declaró que gracias a las intrínsecas labores de restauración se ha conseguido conocer la técnica usada por el genio italiano y también saber qué clase de materiales usaba principalmente en sus creaciones, algo muy importante para entender la obra del que está considerado como uno de los hombres más importantes de la historia.

Mitología griega: el mito de Atlas

Atlas sujetando el mundo.
Según revelaron los diferentes escritos de Homero y Hesíodo, pudimos conocer muchas de las características de uno de los titanes más importantes de la historia, Atlas, quien era capaz de sostener la Tierra separada de los cielos en sus manos y hombros. También es conocido como Atlante, un titán condenado por Zeus a mantener separada la tierra del cielo para toda la eternidad.
Atlante era el hijo de la ninfa Climene y de Japeto, así como hermano de Epimeteo, Menecio y Prometeo, aunque otras versiones aseguran que era hijo de Gea y Urano.
Atlas reinó en Arcadia, en lo que hoy en día es la zona noroeste de África, lugar donde se encontraba uno de los grandes tesoros de la antigüedad para los griegos, el árbol divino, un árbol de hojas y frutas doradas, las mismas que Gea regaló a Zeus en su boda con la dios Hera y que hemos podido ver en infinidad de representaciones pictóricas.
Durante su juventud, Atlas se casó con Hesperis, con quien tuvo seis hijas, que con el tiempo fueron popularmente conocidas como las Hespérides o Atlántides, quienes tenían como misión principal cuidar y mantener el jardín donde se encontraba el árbol divino de frutos y hojas de oro.
La leyenda dice que Perseo visitó el reino de Atlas después de matar a Medusa la Gorgona, una vez allí se presentó como hijo de Zeus pudiendo hospitalidad y queriendo hacer parada en su regreso a casa. En ese momento, Atlas recordó que había una profecía que revelaba que uno de los hijos de Zeus le robaría sus riquezas, incluido el árbol del jardín.
Atlas le negó la hospitalidad y ante tal negativa, Perseo sacó la cabeza de Medusa y la puso frente a los ojos del titán Atlas, convirtiéndole de manera automática en una piedra de enormes dimensiones a la que hoy conocemos como Cordillera del Atlas, en Marruecos principalmente. Otra de las muchas versiones revela que fue Heracles (Hércules) quien engañó a Atlas para que recuperase algunas de las manzanas de oro del jardín del árbol divino como parte de sus doce trabajos.
Realmente, no importa cuál de estas dos o de las muchas otras historias sobre el mito de Atlas sea cierta, lo que sí es cierto es que tiene una gran presencia incluso en nuestros días, y en diferentes países. Por ejemplo, en Libia se dice que era un erudito de las matemáticas y la filosofía así como un genial astrólogo, que construyó el primer globo celeste y descubrió la esfericidad de las estrellas. Sea como sea, Atlas sigue siendo uno de los grandes personajes de la mitología griega.
Imagen: Shutterstock

Monedas antiguas ofrecen pistas sobre la sociedad medieval

El sistema económico de Noruega en la Edad Media fue más sofisticado de lo que previamente se pensaba. Esta afirmación se basa en la investigación en la circulación de monedas en la sociedad noruega entre los años 1050 y 1320. En este periodo, el uso de monedas fue generalizado y frecuente, de acuerdo con el historiador Svein Gullbekk de la Universidad de Oslo. Su estudio “La velocidad de la circulación de las monedas noruegas entre 1050 y 1320“, fue publicado recientemente en una revista de Historia.
Este debate ha estado teniendo lugar durante 10 ó 15 años”, dice Svein Gullbekk. “La cuestión principal es si los bienes fueron pagados con monedas o materias primas”.
Monedas medievales noruegas
La respuesta a esa pregunta llega más lejos de lo que uno podría pensar. La circulación de monedas en la sociedad medieval dice algo sobre el sistema económico y si fue posible para el gobierno nacionalorganizar, realizar y mantener un sistema basado en una moneda fija.

El número de manos.
Decenas de miles de monedas medievales noruegas fueron encontradas en las pasadas décadas en varias partes del país. Aplicando un simple método, Svein Gullbekk ha usado estos tesoros para entenderla velocidad de la circulación monetaria de la Noruega medieval.
El truco está en el cuerpo de las monedas metálicas, una mezcla de cobre y plata que las hace mucho menos resistentes que las monedas actuales. Las monedas medievales fueron desgastadas por el uso diario y mediante el estudio del grado de desgaste, Gullbekk fue capaz de hacer estimaciones aproximadas de por cuántas manos han pasado a lo largo de su vida.
Gullbekk explica que si se supiera el periodo de tiempo exacto en el que las monedas se usaron, uno puede hacer una estimación bien informada acerca de la velocidad de circulación en los años en los que fue utilizada como moneda.
Pienso que es realmente interesante que a través de una simple metodología obtengamos esta información tan valiosa sobre el día a día de la sociedad medieval”, dice Gullbekk.
De los productos básicos a las monedas.
El acuñado de monedas fue introducido en Noruega en el siglo XI. Se fue integrando gradualmente en el comercio regular y fue remplazando poco a poco a los bienes y materias. En qué medida esta transición había llegado a Noruega en la Edad Media, ha sido objeto de debate entre los historiadores durante años, pero Gullbekk dice que ha encontrado monedas de los años 1050 y 1320 que estaban tan gastadas que estaba convencido de que se usaron con mucha frecuencia antes de lo que se pensaba.
Gullbekk dice que el supuesto en el estudio fue que la circulación de las monedas fue de unas 10 veces por año, pero ahora piensa que es una estimación muy prudente.
Es obvio que algunas de las monedas que encontramos fueron usadas muchas, muchas veces al año. Cuando tienes una moneda que está hecha mayormente de cobre y sólo con un poco de plata y está desgastada de forma uniforme, eso significa que no se ha usado 100 veces en un periodo de 10 años, pero sí cientos de veces”.
Con las monedas viene el cambio.
Un análisis de 45.000 monedas medievales noruegas muestra que las monedas de 1200 circularon más que las de siglos anteriores. Gullbekk también encontró que las monedas de las comunidades urbanas estaban más desgastadas, lo que sugieren que tenían un rol menos significativo en las zonas rurales a pesar de que también fueron necesarias.
La gente necesitaba monedas para pagar el arriendo de la tierra, pagar impuestos o hacer donaciones a la Iglesia. Por lo tanto, era necesario para los agricultores y otros trabajadores para intercambiar algunos de los bienes que producían con monedas, lo que dio lugar a un progresivo desarrollo del comercio y, en última instancia, de la sociedad en su conjunto.
El grado de esta transición y la rapidez con la que se produjo todavía se debaten y Gullbekk dice que no ve un fin cercano al mismo. Sin embargo, se ha dado un paso más gracias al uso y desgaste de las monedas medievales.

El retablo de la Abadía de Westminster, low cost de la Edad Media

El retablo medieval de la Abadía de Westminster fue realizado con material de baja calidad.
El retablo medieval de la Abadía de Westminster fue realizado con material de baja calidad.
Gracias a los avances científicos y tecnológicos nos permiten profundizar más sobre cualquier clase de hallazgo, independientemente de su clase. Estos avances han revelado datos de gran interés sobre lainvestigación del retablo medieval más antiguo de Inglaterra, el cual sirvió como fondo para las coronaciones de la Abadía de Westminster, donde se ha demostrado que este retablo no cuesta más que el equivalente a ocho vacas.
Spike Bucklov del servicio de conservación de Cambridge, es un experto en obras medievales y amplio conocedor de los materiales que se usaron en muchas de ellas, y fue quien destapó el coste del retablo mientras recopilaba información sobre el que será su próximo libro, algo que no se sospechaba hasta ahora.
El retablo fue hecho por encargo del rey Enrique III durante la reconstrucción de la Abadía de Westminster y ya se sabe que el retablo tiene piedras preciosas falsas, algo que lleva tiempo documentado pero lo que no se sabía es lo que tuvo que pagar el monarca por el retablo, considerado como una de las pinturas más antiguas en Inglaterra.
En su investigación, Bucklow pudo determinar los precios para la cantidad de madera utilizada, la extensión de vidrio, la pintura y también los salarios que se llegaron a pagar tanto a pintores como a carpinteros y lo que descubrió cambia por completo la percepción que se tenía de este retablo hasta ahora.
Declaró que todos los materiales utilizados para su fabricación son de muy baja calidad, de auténtico low cost, todo lo contrario de lo que ocurre con muchos otros retablos importantes del viejo continente que pueden llegar a costar hoy en día millones de euros, este solo habría costado el equivalente a unas ocho vacas de aquel entonces.
Según los historiadores, se cree que fue el propio monarca Enrique III quien eligió de manera deliberada los materiales más baratos y las piedras falsas, por lo que no fue engañado y el dinero pudiese habérselo quedado un intermediario (por citar un ejemplo).
No hay duda de que Bucklow ha acabado con uno de los grandes mitos pictóricos de Gran Bretaña, donde miles de estudiosos llegaron a afirmar desde hace muchos años, que ésta era una autentica obra de arte y por ello era utilizada en las ceremonias de coronación de los nuevos monarcas, quienes seguramente no sabrían que se encontraban con lo que hoy podríamos denominar como una obra de arte, pero de mercadillo barato.


Relieves funerarios del período helenístico sirvieron como “terapia visual” para los afectados

relieves funerarios grecia

Una tesis doctoral de reciente publicación por Sandra Karlsson, del Departamento de Arqueología Clásica e Historia Antigua de la Universidad de Gotemburgo, examina en detalle relieves funerarios del período helenístico (323 al 31 antes de Cristo), haciendo hincapié en la información sobre la percepción de la muerte y los sentimientos que conlleva en la Antigua Grecia que de ellos se desprende.
Las tumbas de las antiguas ciudades-estado griegas de Smyrna y Kyzikos en Turquía, además de poseer una belleza singular y no haber sido estudiadas en detalle con anterioridad, revelan interesantes datos en torno a los ritos funerarios, las relaciones familiares y la ideología de la vida después de la muerte en los relieves figurativos y epigráficos con los que se adornan.
Una de las conclusiones a las que ha llegado Karlsson es que estos textos e imágenes conmemorativas además evocan sentimientos relacionados con la muerte, como el dolor y la pena que sufren los allegados tras la pérdida de sus seres queridos.
Pero además de conmemorar la defunción de un pariente, amigo  o amante, los relieves pretendían simpatizar, mediante una “terapia visual“, con las condolencias de los afectados. Por ejemplo, representaciones de la muerte aparecen al lado de los epitafios para recordar a los allegados que el difunto vivirá feliz en el inframundo y que su tumba no es sino un punto de encuentro entre el mundo de los vivos y el más allá.
Este tipo de expresiones sentimentales son mucho más frecuentes, según el ensayo de Karlsson, entre los grupos de status bajo y medio en la sociedad que entre las altas esferas, que enterraban a sus fallecidos en tumbas de carácter más altilocuente y protocolario.
De esta manera, los relieves también nos hablan acerca de los valores sociales en la Grecia antigua y de las diferencias en la manera de afrontar la muerte según la categoría social. Las tumbas de  Smyrna y Kyzikos probablemente pertenecieron a familias de lo que hoy llamaríamos como clase media, ya que los relieves funerarios eran costosos y no todo el mundo podía permitírselos.
En ellos aparecen representados los familiares en línea, acompañados de sirvientes en actitud de luto y desconsuelo por la pérdida, que también buscan confraternizar con los sentimientos de los dolientes. El carácter sentimental era aún mayor cuando se colocaban junto al sepulcro elementos más emotivos y personales como retratos o descripciones conmovedoras de los exánimes.
“Encontré las expresiones aflictivas más duras en tumbas de niños y adolescentes”, afirma la experta, descartando la idea de que en la Antigua Grecia, al ser frecuente la mortalidad infantil, se desvirtuasen las emociones y sentimientos ante la pérdida de infantes en las ceremonias o en el arte funerario.

Descubren restos del foro romano en la Casa Consistorial de Lugo

yacimiento romano lugo
Lugo tiene un nuevo museo y no es el resultado de ningún plan del Ayuntamiento. En su lugar, se trata del fortuito descubrimiento de lo que en tiempos romanos fue el foro de la ciudad; dicho descubrimiento tuvo lugar dentro de la casa consistorial del municipio, que se encuentra en obras de ampliación. Los restos, que datan del siglo I antes de Cristo, serán conservados dentro del propio edificio.
Javier Chao, responsable de la excavación, asegura que prácticamente no hay dudas: lo que han encontrado es la basílica del foro. Añade que “el muro actual [de la casa consistorial] está apoyado sobre la cimentación romana

Unos albañiles hallan una talla románica en la iglesia de Utande

virgen tallada utande

La casualidad ha llevado a unos albañiles a encontrar una talla de la imagen de una virgen románica de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. La talla se encontraba emparedara en el interior de la iglesia de Utande, en Guadalajara, donde los albañiles trabajaban para llevar la luz a la torre del templo.
Francisco Monge, párroco de la iglesia, ha señalado la importancia del descubrimiento de la talla, que se ha mantenido oculta durante cuatro siglos.
Es una imagen de la Virgen María a la que le falta el Niño, aunque está en un buen estado de conservación, sobre todo el rostro.
Por el momento la talla está en una casa particular de Utande y se tiene la intención de restaurarla pronto. Sin embargo aún no se determinado cual será el futuro de la pieza. Según Monge, lo más evidente es que sea guardada en el Museo Diocesano y que se saque al público en las fiestas del pueblo y en las ceremonias religiosas. El párroco también reconoce que debe tenerse en cuenta que hacer con este tipo de elementos sabiendo que los pueblos están la mayor parte del año vacíos.
Aunque aún no hay nada confirmado, parece que la talla pudo ser emparedada en el siglo XVI, pese a proceder del siglo XII y el XIII. La hipótesis de Francisco Monge es que, para la época, la talla podría parecer una imagen “adusta y rara, como ocurre ahora con los móviles más antiguos, pero por respeto, por no saber qué hacer con ella, la emparedaron“.

Encuentran en Suiza un retrato a carboncillo de Isabella D`Este realizado por Da Vinci

A la izquierda, retrato de Isabella D`Este, y a la derecha, su copia en carboncillo, ambos de Leonardo da Vinci
A la izquierda, retrato de Isabella D`Este, y a la derecha, su copia en carboncillo, ambos de Leonardo da Vinci
Una pintura ha suscitado el interés por parte de los expertos y de los medios de comunicación, ya que se cree que es obra de Leonardo da Vinci, el gran genio italiano (1452-1519). Esta “nueva” obra asignada al genio renacentista, ha sido descubierta en una bóveda de un banco suizo. Hasta ahora, se pensaba que los 500 años de edad que tiene el retrato encontrado en Suiza no estaba terminado del todo, y sin embargo, se trataría de versión posterior a color del mismo retrato oficial que se encuentra en París y que fue pintado a carboncillo.
Este retrato del genio, es de una mujer, exactamente de Isabella d’ Este (Isabel de Este), cuyo cuadro oficial se encuentra en el Cabinet des Dessins del Museo del Louvre en París. Fue pintado en el año 1.500, en el breve paso de Leonardo por la corte de Mantua durante su huida de Milán. Estuvo en la colección Vallardi y llegó al Louvre en 1860.
Los propietarios dividen su tiempo entre la Italia central y la parte suiza en la que se habla alemán. Además, poseen unas 400 pinturas, los frutos de varias adquisiciones realizadas por sus antepasados“, confirmó el rotativo italiano Sette.
La pintura, que mide 61 centímetros de alto por 46,5 centímetros de ancho, muestra el perfil de Isabella d’ Este, la marquesa de Mantua. De acuerdo con el importante periódico italiano y según lo ha publicado, Il Corriere della Sera, el trabajo es “la exactitud de la adaptación de un dibujo preparatorio famosa actualmente a la vista en el Louvre”.
El profesor Carlo Pedretti, un experto en el magnífico Leonardo Da Vinci, dijo al periódico italiano que “reconoce el estilo excepcional de Leonardo en la pintura”.
Tan sólo 15 pinturas se han atribuido oficialmente a Da Vinci, entre ellos la famosa Mona Lisa, también en exhibición permanente en el museo Louvre de París.


CONVOCATORIAS PARA ARTISTAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario